miércoles, 18 de septiembre de 2013

GODARD Y LA “NOUVELLE SCIENCE-FICTION”


Por: Arnaldo José Barrios Lozano
ID: U00057460

No es común encontrarse con géneros cinematográficos que trascienden de lo comercial, sobre todo cuando son géneros que permanecen en esta debido a la gran necesidad económica en escenografía, vestuario, maquillaje y efectos especiales, dejando a un lado el guión, que termina siendo el mismo recorrido épico de un héroe griego. Sin embargo, el movimiento vanguardista francés hace de las suyas al traernos “Alphaville” Una película que encierra (o al menos eso intenta) un discurso sobre la humanidad y su decadencia hacia lo racional, una película de ciencia ficción bajo la mirada de un exponente importante del movimiento, Jean-Luc Godard.

La película tiene marcado un estilo más de cine negro que de ciencia ficción, lo cual desata grandes debates entre los espectadores seguidores y no seguidores de Godard.Con una fotografía magnífica en primeros planos y de detalle, a esto le sumamos el montaje que caracteriza a Godard, una banda sonora muy del “Film noir” y actuaciones llenas de monólogos internos recitados de manera que rozan entre el pensamiento filosófico profundo y una pretensión inverosímil. Pero ¿Que hace a la película una de ciencia ficción, si nisiquiera los que interactúan en ese mundo tienes trajes futuristas y los paisajes no son exóticos? Más allá de haberse estructurado con base a ese género existe un mensaje “Ciencia real-ficción” implícito que le da valor a la pelicula y tambien sirve como inspiración de otras películas importantes del género.

Todos sabemos identificar una película de ciencia ficción desde el momento que vemos el poster publicitario en el cine, los elementos que conforman el género son puestas en escenas irreales que pronostican un futuro a largo plazo, pero con los mismos conflictos que tenemos en el presente (o al menos representados): naves espaciales que circulan el universo, dirigidas por un héroe que va en búsqueda de algo, o simplemente va en ayuda de alguna civilización alienígena exótica, que a veces son descritos de forma humana y estéticamente bella. A lo anterior le agregamos criaturas irreales, personajes desconocidos que habitan los rincones más imaginados del universo y armas potencialmente peligrosas, capas de destruir planetas. Por otro lado también nos encontramos a la ciencia ficción que no sale de nuestro planeta (o que almenos es el escenario principal) donde se muestran edificios gigantes, autos voladores y seres humanos que han sido beneficiados por la tecnología, que prácticamente los hace uno con ellos, un imaginario que todos tenemos de algo que seguramente nos llevará al progreso, o al menos eso ven los Estadounidenses. Para llegar a ello se necesita una gran cantidad de dinero, y necesariamente la ambientación tendría que ser completamente en un estudio al más estilo hollywoodense, hasta que el cine de ciencia ficción aprendió a sobrevivir gracias al Cine “B” del cual sabemos que es uno de los que motivo a Godard para hacer películas a su modo. En las películas “B” el personaje de ciencia ficción por lo general llegaba a un planeta desolado, casi desértico, o por el contrario, los alienígenas llegaron a una sociedad del presente, o “futurista” dependiendo de pequeñas modificaciones que se le agreguen al entorno.
Pero aun así, estos elementos baratos eran tediosos para un público general, y en el caso de Francia, donde los escenarios de la Nouvelle Vague no salen de las calles de París, además que ningún elemento del lugar cambia, no hay nada futurista que nos coloque en un futuro distante pero si distopico, lo unico que ubica al espectador en el futuro es la computadora “ALPHA 60” que controla la sociedad restringiendo de pensamientos irracionales, algo que nos recuerda a la novela “Fahrenheit 451”.

El público de esta película termina dividiéndose en dos, entre intelectuales del cine y fanáticos de los géneros, que agreden la película bajo términos de “bajo presupuesto” “pretenciosa” “inverosímil” o “una película de cine negro que se esconde bajo ciencia ficción” y si, analizando la película y los elementos que se muestran en el encuadre a 24 fotogramas por segundo, es difícil identificar los que hacen a la película de ciencia ficción (Además de la computadora no hay naves, autos voladores, edificios gigantes) Nos encontramos con una película que estéticamente falla en la descripción de un futuro, este se encuentra en el interior de los personajes, en su humanidad perdida. Godard, en su lenguaje pretencioso, como muchos describirían, se fue por el lado del arte para contar una historia “real” de lo que viene para la raza humana.

Aun así el factor económico, predominante en la sociedad, es lo que dificulta que la película dure a través del tiempo. Hoy en día las producciones de ciencia ficción, incluyendo las películas “B”, se encuentran a la par de la tecnología actual: De fácil acceso y cada vez se logran cosas grandes sin la necesidad de mucho dinero.

En internet (distante a las producciones baratas de este género por televisión) existen entre cortometrajes y largometrajes que crean desde robotica avanzada, hasta sociedades urbanas decadentes. Entre las primeras películas nos encontramos con la pelicula “Metal Gear Solid: Philanthropy” realizada entre italianos, irlandeses e ingleses, donde la tecnología para crear robots como armas de destrucción masiva llegan a ser creíbles si tenemos en cuenta el presupuesto que contaron para realizarla (además de que es una adaptación sin ánimo de lucro del videojuego del mismo nombre) Los chicos de “Hive Division Studios” han realizado con bajo presupuesto otros filmes de ciencia ficción junto con el anterior, y así mismo, otras productoras lo han hecho y actualmente están en proceso de realizarlas (Con la ayuda del Crowdfunding)

A través de la historia existen producciones underground inspiradas por la película de Godard, desde 2001: Una odisea en el espacio, con la peligrosa computadora HAL2000, la película de culto “Blade Runner” (siendo esta la más cercana a la película, a diferencia del presupuesto invertido en sus increíbles efectos especiales) llegando a series de televisión animadas como “Aeon Fleux”, que muestra un futuro más surrealista y decadente, el estilo vanguardista de Godard permanece en este género como una antítesis de progreso que ha implementado el mismo durante la historia, que sería la percepción actual que tenemos sobre el futuro.

lunes, 16 de septiembre de 2013

EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS, Nagisha Oshima


El Imperio de los Sentidos es una película dirigida por el japonés Nagisha Oshima en 1976. El film estábasado en hechos de la vida real que sucedieron en Japón en el año 1936 y que narra la historia de Sada Abe, quien fue una ex prostituta obsesionada por el sexo, que llevo ésta práctica hasta el limite, estrangulando a su amante durante el coito. En ese año y no muy distante de la situación actual Japón tenia unas leyes muy estrictas respecto a la censura lo cual hizo imposible el estreno y la divulgación de la película por su amplia carga sexual.  Fue por eso que la película debió producirse en Francia.

El Imperio de los Sentidos no le deja nada a la imaginación, está cargada de imagines y escena explicitas que a mi parecer llegan a ser perturbadoras en lugar de eróticas. Es de entender la razón de la gran controversia y polémica que causó en su tiempo, y que aun hoy en día causaría, pues las escenas son muy fuertes y sería muy difícil llevarla a ser una película comercial, como era la intención de su director. Nagisha Oshima quería valerse del sexo explicito para narra la historia de Sada Abe.
  

Además de mostrar escena tras escena esa pasión y deseo sexual intenso en la película también se va viendo la evolución de personaje principal. Sade, que inicialmente es una mujer tímida pronto se transforma en una enferma por el sexo y su obsesión por tener a su lado constantemente a su amante. Sin embargo la película no solo trata de sexo empedernido, psicológicamente vemos la dependencia que se va creando hacia este hombre y el limite al que podría llegar si él ya no estuviera con ella. A pesar de estar viendo escenas de sexo de instinto casi animal, también se aprecia esa parte humana, esa Sade celosa por su amante y ese drama que vive al saber que ella es la “otra”.

Sus prácticas sexuales van aumentando de nivel llegando hasta el sadomasoquismo donde pide ser estrangulada y golpeada severamente y viceversa. El uso de planos cerrados en la película ayuda a realzar ese elemento sexual acercándonos detalladamente a los genitales de los dos protagonistas. Es un retrato muy fiel de la realidad pues cada acción es realizada y transmitida de una manera muy sincera, es una de las características que cabe rescatar de esta película.
 
Lo más impactante para mi, más que las imágenes y escenas sexuales que pueden llegar a durar 5 minutos fue el hecho de saber que era una historia basada en hechos reales. Es decir son cosas de este mundo, que suceden en Japón o en cualquier parte del mundo y ver como la pasión puede llevarse a una persona es impresionante.


Escrito por: Claudia Aguilar

domingo, 15 de septiembre de 2013

Sunset Boulevard. El placer del cine negro


“Sunset Boulevard” -El crepúsculo de los dioses, en Latinoamérica-, es todo un clásico. Fue realizada en el año 1950 por Billy Wilder. La película empieza con una voz en off del personaje principal, quien muere en una piscina desde el inicio. La historia comienza 6 meses atrás  devolviéndonos al pasado, donde Joe Gilles, personaje principal, está en su apartamento escribiendo uno de sus guiones. Él es acosado por unos acreedores a los que les debe dinero, razón por la cuál ellos quieren llevarse su carro. Por este motivo decide escaparse y llegar casualmente a  refugiarse en una mansión donde habita Norma Desmond, antigua estrella del cine mudo que vive fuera de la realidad con su fiel criado, Max.

En el transcurrir de la película podemos ir notando las diferentes acciones que van tomando los personajes. “Sunset Boulevard” se desarrolla con un leguaje elíptico y metafórico; las escenas se caracterizan por su iluminación tenebrosa con uso de claro oscuros. Hay escenas donde se muestra el ambiente nocturno, y se juega con el uso de las sombras para exaltar la psicología de los personajes. Todos estos efectos eran especialmente utilizados en el cine en blanco y negro. Dentro del ambiente se ve un pesimismo fatalista donde el personaje principal es obligado a trabajar sobre un guion para poder salvar su coche.

Otro punto característico que podemos ver en el cine negro, es el manejo de la presencia del lado femenino, la mujer fatal que conduce a su victima al peligro o la muerte. En este caso lo vemos con Max, el criado de Norma Desmond, a quien ella le dice que si no la acompaña, intentará suicidarse. Esto mismo lo vemos en las escenas con Joe Gillis, donde es acosado, por esta mujer.  En este caso la mujer hace parte del lado oscuro y glamuroso del star-system imperante en Hollywood. Este sistema hace que se construya una identidad ficticia para la estrella, la cual es desechada cuando deja de interesarle al público.

En la estructura narrativa de la película vemos que el personaje tiene un pasado oscuro, este era un modelo típico del cine negro, que también daba paso para que se jugara con el uso de flashbacks y saltos temporales.

Los lugares que mas destacaban en esta película eran exteriores e interiores, donde se jugaba con la iluminación. En los interiores, como la mansión donde habita Norma Desmond, se observan varios decorados, y una sala de cine dentro de la mansión. Esto seguramente exigió de un alto presupuesto. En otras locaciones, como el estudio donde ella llega a pedir que su guion sea realizado el trabajo a realizar probablemente no era tan exigente.  Además de la estética artística, fotográfica, y en los diálogos.


Por otro lado, en el film también  hay una trama romántica, en la que Joe Gillis llega a enamorarse de Betty Schaefer, quien ya esta apunto de casarse con otro hombre. Y por otro lado, Norma Desmond es obsesionada con el amor imposible de Joe Gillis. Se juegan papeles diferentes. El amor imposible, y el amor posible pero prohibido. En aquel film, también se muestra como figura importante en sus actuaciones a Chaplin y se hacen varios homenajes en su nombre.

En aquella época para los espectadores hubo confusión respecto al tema que trataba la película. Durante el transcurso de la cinta reaccionaban con carcajadas,  no parecían tener claro si se estaban encontrando ante un drama o una comedia.

Siendo así podemos concluir que la historia de este film deja en este tiempo una buena sensación en el espectador. Es un film donde del cine negros que juega con todo el tipo de características esenciales que lo componen. Esta película te deja mucho que decir, y te despierta a ver una historia que no es aburrida, sino que entretiene. 

Escrito por: Mariana Vargas

Río rojo - Hablando con cautela


“Río Rojo” fue estrenada en cines en 1948 bajo la dirección de Howard Hawks, reconocido por sus atmósferas tanto oscuras como pesimistas, y sus personajes ambiguos y testarudos. Hawks fue de los pocos directores de Hollywood que expresaba su inconformidad con el gobierno de forma directa, cosa que en aquella época podría haberle costado no sólo su carrera sino también su vida.

Pese a ser un western, “Río rojo” evidencia el gusto de Hawks hacia el cine negro y las sociedades en decadencia. Es obvio que sus películas previas influyeron en esta historia, que por decirlo de alguna manera, es una evolución de su obra o una transformación de la misma.

En “Scarface”(1.932) –también dirigida por Hawks- el pesimismo era plasmado utilizando la oscura figura del anti-héroe criminal que perjudicaba a la sociedad. Al final este personaje era castigado con la muerte convirtiendo la historia en una tragedia. Sin embargo, en “Río Rojo”, la figura de anti-héroe es vista de otra forma. A Thomas Dunson (John Wayne), el protagonista inicial, le vemos transformándose poco a poco en un hombre obsesivo y controlador, incapaz de administrar con sabiduría el poder. Dunson pierde la credibilidad de sus hombres y pasa de ser un líder a un dictador.

Poco a poco vamos descubriendo que “Río Rojo” es mucho más de lo que se espera de un western común y corriente. La película está cargada de simbolismos y representaciones. La historia de Matt Garth, el hijo adoptivo de Thomas Dunson, tiene un estilo edípico, pero también es el reflejo de la necesidad de las generaciones más jóvenes por expresar sus ideologías.

Howard Hawks jamás se habría limitado a hacer una historia sencilla con los conceptos básicos del western. En vez de eso terminó construyendo una obra maestra que pudo haber tenido un final extraordinario, pero que lamentablemente, por culpa de las políticas de Hollywood, se vio obligada al tan odiado “final feliz”. Se dice que Hawks era un hombre directo y con posturas claras. En  los inter-títulos iniciales “Scarface”(1.932) enviaba un mensaje claro cuestionando las políticas del gobierno respecto a la mafia. Sin embargo en “Río Rojo” al director se le percibe un poco más tranquilo y entregado a la industria cinematográfica.

Pero a Hawks no se le puede reprochar por lo que hizo, hay que entender que la película fue realizada en los Estados Unidos durante la posguerra. En Europa surgían expresivos movimientos como el neorrealismo italiano que era una reacción a la industria cinematográfica propagandística. Los realizadores de dicho movimiento, consideraban que la industria era artificial y falsa porque se enfocaban en mostrar un país bello para venderlo al mundo; olvidando el realismo y los percances de las clases medias y bajas.

Sin embargo, dicho movimiento sólo pudo existir porque la industria cinematográfica  italiana cayó en banca rota durante la segunda guerra mundial, lo que le permitió a los artistas reconstruir y moldear el arte. En Estados Unidos ocurrió lo contrario porque el territorio no sufrió tantas pérdidas durante la guerra. Así que los artistas de Hollywood no tuvieron la misma suerte de los europeos y tuvieron que seguir como la industria lo dictaba.

Los políticos estadounidenses sabían del poder que tenía el cine e hicieron pactos con los principales estudios de Hollywood, en los que obligaban a que todos los directores y miembros de la industria juraran respetar y seguir la constitución política.

Esto le complicaba las cosas a los artistas estadounidenses. Los políticos estaban prevenidos, temían que su país pudiese estar contaminado con comunistas o cualquiera que estuviese en contra de ellos. Incluso el FBI hizo seguimiento a Marilyn Monroe porque, según ellos, tenía una ideología cercana al comunismo. Hasta Charles Chaplin, el director más grande de todos los tiempos, fue exiliado después de estrenar “El gran Dictador”. Los políticos lo consideraron una amenaza y creían que tenía nexos con el comunismo.

Por lo tanto, Howard Hawks y sus colegas debían ser demasiado precavidos cuando hacían sus películas –así como lo fue Shakespeare en su época-, si no querían arriesgar sus carreras y dejar de hacer lo que más amaban. Fue por eso que en Estados Unidos, pese a no a haber cambios radicales en la industria del cine, los directores se enfocaron en mostrar con cautela su falta de fe y sus esperanzas de cambio, con géneros como el cine negro.

¿Será por eso que Howard Hawks tuvo miedo de poner un final demasiado trágico en Río Rojo? ¿Temía que su historia llamara demasiado la atención de los políticos? No lo sabemos, sin embargo en la cinta hay matices de lo que pudo haber sido la ideología de Hawks. Por ejemplo, la idea de ver cómo Matt, el hijo adoptivo de Thomas, es capaz de dominar el poder con más sabiduría y plenitud; podría indicarnos que el director pensaba que los jóvenes debían ser más seguros de si mismos y apostarle a sus nuevas ideas sin miedo a la opresión.

Algunas personas suelen menos preciar el western al considerarlo un género típico de lo americano que sólo se originó por una búsqueda de tener una identidad socio-cultural. También suelen ser subestimarlo por su evidente violencia y agresivos personajes, a los que se les ve como íconos estadounidenses.

Sin embargo hay que ver mucho más allá para encontrar el lado más enriquecedor del género y comprender el por qué de su origen y evolución. A fin de cuentas, fue en éste género donde se camuflaron los grandes directores de la edad dorada de Hollywood para enviar sus mensajes satíricos acerca de la pérdida de valores y esperanza después de la segunda guerra mundial.

Escrito por: Javier  A. Castro Márquez