miércoles, 18 de septiembre de 2013

GODARD Y LA “NOUVELLE SCIENCE-FICTION”


Por: Arnaldo José Barrios Lozano
ID: U00057460

No es común encontrarse con géneros cinematográficos que trascienden de lo comercial, sobre todo cuando son géneros que permanecen en esta debido a la gran necesidad económica en escenografía, vestuario, maquillaje y efectos especiales, dejando a un lado el guión, que termina siendo el mismo recorrido épico de un héroe griego. Sin embargo, el movimiento vanguardista francés hace de las suyas al traernos “Alphaville” Una película que encierra (o al menos eso intenta) un discurso sobre la humanidad y su decadencia hacia lo racional, una película de ciencia ficción bajo la mirada de un exponente importante del movimiento, Jean-Luc Godard.

La película tiene marcado un estilo más de cine negro que de ciencia ficción, lo cual desata grandes debates entre los espectadores seguidores y no seguidores de Godard.Con una fotografía magnífica en primeros planos y de detalle, a esto le sumamos el montaje que caracteriza a Godard, una banda sonora muy del “Film noir” y actuaciones llenas de monólogos internos recitados de manera que rozan entre el pensamiento filosófico profundo y una pretensión inverosímil. Pero ¿Que hace a la película una de ciencia ficción, si nisiquiera los que interactúan en ese mundo tienes trajes futuristas y los paisajes no son exóticos? Más allá de haberse estructurado con base a ese género existe un mensaje “Ciencia real-ficción” implícito que le da valor a la pelicula y tambien sirve como inspiración de otras películas importantes del género.

Todos sabemos identificar una película de ciencia ficción desde el momento que vemos el poster publicitario en el cine, los elementos que conforman el género son puestas en escenas irreales que pronostican un futuro a largo plazo, pero con los mismos conflictos que tenemos en el presente (o al menos representados): naves espaciales que circulan el universo, dirigidas por un héroe que va en búsqueda de algo, o simplemente va en ayuda de alguna civilización alienígena exótica, que a veces son descritos de forma humana y estéticamente bella. A lo anterior le agregamos criaturas irreales, personajes desconocidos que habitan los rincones más imaginados del universo y armas potencialmente peligrosas, capas de destruir planetas. Por otro lado también nos encontramos a la ciencia ficción que no sale de nuestro planeta (o que almenos es el escenario principal) donde se muestran edificios gigantes, autos voladores y seres humanos que han sido beneficiados por la tecnología, que prácticamente los hace uno con ellos, un imaginario que todos tenemos de algo que seguramente nos llevará al progreso, o al menos eso ven los Estadounidenses. Para llegar a ello se necesita una gran cantidad de dinero, y necesariamente la ambientación tendría que ser completamente en un estudio al más estilo hollywoodense, hasta que el cine de ciencia ficción aprendió a sobrevivir gracias al Cine “B” del cual sabemos que es uno de los que motivo a Godard para hacer películas a su modo. En las películas “B” el personaje de ciencia ficción por lo general llegaba a un planeta desolado, casi desértico, o por el contrario, los alienígenas llegaron a una sociedad del presente, o “futurista” dependiendo de pequeñas modificaciones que se le agreguen al entorno.
Pero aun así, estos elementos baratos eran tediosos para un público general, y en el caso de Francia, donde los escenarios de la Nouvelle Vague no salen de las calles de París, además que ningún elemento del lugar cambia, no hay nada futurista que nos coloque en un futuro distante pero si distopico, lo unico que ubica al espectador en el futuro es la computadora “ALPHA 60” que controla la sociedad restringiendo de pensamientos irracionales, algo que nos recuerda a la novela “Fahrenheit 451”.

El público de esta película termina dividiéndose en dos, entre intelectuales del cine y fanáticos de los géneros, que agreden la película bajo términos de “bajo presupuesto” “pretenciosa” “inverosímil” o “una película de cine negro que se esconde bajo ciencia ficción” y si, analizando la película y los elementos que se muestran en el encuadre a 24 fotogramas por segundo, es difícil identificar los que hacen a la película de ciencia ficción (Además de la computadora no hay naves, autos voladores, edificios gigantes) Nos encontramos con una película que estéticamente falla en la descripción de un futuro, este se encuentra en el interior de los personajes, en su humanidad perdida. Godard, en su lenguaje pretencioso, como muchos describirían, se fue por el lado del arte para contar una historia “real” de lo que viene para la raza humana.

Aun así el factor económico, predominante en la sociedad, es lo que dificulta que la película dure a través del tiempo. Hoy en día las producciones de ciencia ficción, incluyendo las películas “B”, se encuentran a la par de la tecnología actual: De fácil acceso y cada vez se logran cosas grandes sin la necesidad de mucho dinero.

En internet (distante a las producciones baratas de este género por televisión) existen entre cortometrajes y largometrajes que crean desde robotica avanzada, hasta sociedades urbanas decadentes. Entre las primeras películas nos encontramos con la pelicula “Metal Gear Solid: Philanthropy” realizada entre italianos, irlandeses e ingleses, donde la tecnología para crear robots como armas de destrucción masiva llegan a ser creíbles si tenemos en cuenta el presupuesto que contaron para realizarla (además de que es una adaptación sin ánimo de lucro del videojuego del mismo nombre) Los chicos de “Hive Division Studios” han realizado con bajo presupuesto otros filmes de ciencia ficción junto con el anterior, y así mismo, otras productoras lo han hecho y actualmente están en proceso de realizarlas (Con la ayuda del Crowdfunding)

A través de la historia existen producciones underground inspiradas por la película de Godard, desde 2001: Una odisea en el espacio, con la peligrosa computadora HAL2000, la película de culto “Blade Runner” (siendo esta la más cercana a la película, a diferencia del presupuesto invertido en sus increíbles efectos especiales) llegando a series de televisión animadas como “Aeon Fleux”, que muestra un futuro más surrealista y decadente, el estilo vanguardista de Godard permanece en este género como una antítesis de progreso que ha implementado el mismo durante la historia, que sería la percepción actual que tenemos sobre el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario